EDUCACIÓN INDÍGENA KAINGANG: MEDIACIONES, HISTORIAS Y MEMORIAS (CANELA/RS)
Palabras clave:
Historias, Educación Indígena, Tradiciones, medioçoes, MemoriasResumen
Este artículo es un extracto de la Disertación para el Grado de Maestría en Educación y está vinculado a la línea de investigación Historia y Filosofía de la Educación del Programa de Posgrado en Educación, un curso de Maestría en la Universidad de Caxias do Sul. La investigación trata sobre el grupo Kaingang que vive en Canela/RS y el problema que movilizó la investigación fue: ¿cómo las experiencias vividas y compartidas nos permiten preservar memorias e historias ancestrales? ¿Y cómo median el conocimiento construido para la preservación cultural? La investigación tuvo como objetivo general: analizar el proceso de preservación de conocimientos y culturas a través de mediaciones en el grupo Kaingang que vive en Canela/RS, considerando las tradiciones, memorias e historias del grupo. Además de la investigación bibliográfica, metodológicamente se realizaron entrevistas basadas en la Historia Oral. Con base en las entrevistas, presento el análisis de las memorias y tradiciones de este grupo, que está interconectado con el cosmos, con una comprensión de los aspectos de la naturaleza. Es importante comprender que los Kaingang conservan muy viva en su memoria las formas de enseñar a los niños según sus propios procesos, y esto se está redefiniendo como un espacio importante para fortalecer la construcción y el empoderamiento del pueblo Kaingang. La vida del pueblo indígena Kaingang se basa en la espiritualidad, la cual permea los aspectos culturales en el respeto por la identidad: las pinturas utilizadas en la elaboración de artesanías y la preservación de las tradiciones, la historia, la lengua y los conocimientos indígenas enaltecen el conocimiento ancestral.